Buen uso de fitosanitarios
El mal uso de los productos fitosanitarios antes, durante o tras su aplicación puede provocar grandes consecuencias en el medioambiente. La importancia de adaptarse a las condiciones del lugar y al momento de aplicación resulta ser clave para reducir el impacto de la actividad agraria y, en concreto, de la aplicación de fitosanitarios. A continuación, enumeraremos una serie de consejos o recomendaciones, diferenciados entre los distintos escenarios que pueden verse afectados (aire, suelo, fauna y agua), que el aplicador debe seguir si pretende hacer un buen uso de fitosanitarios y llevar a cabo su labor de manera sostenible y eficiente.

Riesgo de contaminación del aire por no hacer un buen uso de fitosanitarios
- Utilizar un equipo adecuado a las condiciones y tamaño de cultivo
- Evitar hacer tratamientos si hace viento
- Mantener una distancia de seguridad sobre los núcleos urbanos o viviendas rurales
- Ajustar el tamaño de gota (presión de trabajo y tipo de boquilla) para evitar aquellas excesivamente pequeñas
Riesgo de contaminación del suelo por no hacer un buen uso de fitosanitarios
- Evitar tratamientos en días con viento, aunque sea débil
- No aplicar más caldo del necesario
- Ajustar la dosis y la velocidad de aplicación y mantener el equipo en perfectas condiciones
- Eliminar los envases usados y sus residuos con criterios de protección del medioambiente y de acuerdo a las normas legales vigentes
- No verter al suelo el caldo sobrante ni el procedente de la limpieza del equipo de aplicación
Riesgo de contaminación en la fauna por no hacer un buen uso de fitosanitarios
- Actuar solo contra aquellos patógenos que superen el umbral económico de daños (no realizar tratamientos rutinarios y sistemáticos)
- Utilizar productos lo más selectivos posible contra el patógeno que constituye el problema en cada momento, frente a los de amplio espectro y alternarlos para evitar su uso repetitivo
- Utilizar las dosis recomendadas respetando los plazos de seguridad
- Evitar las mezclas de productos, siempre que sea posible
- Conocer la fauna auxiliar beneficiosa y permitir que se desarrolle
- En definitiva, utilizar métodos o estrategias que engloben actuaciones de Producción Integrada
Riesgo de contaminación del agua por no hacer un buen uso de fitosanitarios
- Siempre que sea posible se utilizarán fitosanitarios no clasificados como peligrosos para el medio ambiente y se dará prioridad al uso de equipos de aplicación de baja deriva, especialmente en cultivos altos
- Se deben reducir las aplicaciones en superficies muy permeables, como es el caso de los suelos arenosos
- Al aplicar un producto fitosanitario se respetará una banda de seguridad mínima, con respecto a una masa de agua superficial, de cinco metros, o superior, si así se especifica en la etiqueta del producto. Esta medida no afectará a los cultivos en terrenos inundados, como el arroz
- Se evitará todo tipo de tratamiento con vientos superiores a tres metros por segundo
- Medidas para evitar la contaminación puntual de las masas de agua (de carácter obligatorio):
- Los depósitos de los equipos de aplicación no se llenarán directamente desde los pozos o puntos de almacenamiento de agua, ni desde un cauce de agua, salvo en el caso de que se utilicen equipos con dispositivos antirretorno o cuando el punto de captación esté más alto que la boca de llenado.
- Los puntos de agua susceptibles de contaminación por productos fitosanitarios, como los pozos de las parcelas a tratar, deberán cubrirse.
- Se evitarán los tratamientos en zonas que no sean objetivo del mismo, en concreto se interrumpirá la pulverización en los giros y al finalizar las hileras del cultivo.
- Las operaciones de regulación del equipo de tratamiento se realizarán previamente a la mezcla y carga del producto fitosanitario y, al menos, a 25 metros de los puntos de agua susceptibles de contaminación
- Medidas para evitar la contaminación en zonas de extracción de agua para consumo humano (de carácter obligatorio):
- El titular de la explotación identificará los pozos y masas de agua superficial utilizadas para la extracción de agua para consumo humano, que puedan estar afectas directamente por el tratamiento, para así poder tomar medidas que eviten su contaminación por el uso de productos fitosanitarios. En su caso hará la correspondiente anotación en el cuaderno de explotación o en el registro de tratamientos.
- Se dejará, como mínimo, una distancia de 50 metros sin tratar con respecto a los puntos de extracción de agua para consumo humano.
En el caso de que, accidentalmente, el plaguicida se derrame durante su transporte, almacenamiento, mezcla o aplicación, se deberá:
- Si el derrame se produce durante el transporte de producto, estacionar el vehículo, parar el motor y eliminar cualquier fuente de calor en la zona (por ejemplo, un cigarrillo encendido)
- Mantener alejados de la zona del derrame a personas y animales
- Retirar los envases dañados e introducirlos en algún tipo de contenedor estanco (bolsa de plástico, cubo con tapadera…)
- Cubrir la zona afectada del derrame con algún producto inerte absorbente (trapos, arena, serrín…)
- Para frenar la extensión del derrame, se puede realizar una canaleta en el suelo con una pala
- Recoger, barrer y raspar el material empleado para absorber el derrame y depositarlo en un contenedor estanco
- Si fuera necesario, retirar el suelo contaminado y colocarlo en bolsas impermeables para su posterior eliminación
- No aplicar agua sobre los derrames si no se puede controlar el vertido posterior
- Descontaminar las superficies afectados con lejía, detergente, jabón en polvo, etc. El vertido que resulte de la limpieza también debe ser controlado
Nosotros, Innova XXI Agro, como empresa formadora, tenemos como misión reducir estos sucesos nocivos y perjudiciales para el medioambiente. A través de nuestros Cursos Fitosanitarios Online (con los que podrás obtener el carnet fitosanitario), transmitimos a nuestros alumnos la importancia de realizar una buena ejecución en la práctica agraria y, por consiguiente, un buen uso de fitosanitarios. Queremos demostrar que se puede, y que, aportando nuestro granito de arena, mediante la formación y el conocimiento, conseguiremos reducir a cero el daño producido al medio.